TEMA: CONSIDEERACIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL AREA INFORMATICA
3.1 NIVELES DE PLANEACION.
1) Planeación estratégica
2) Planeación táctica
3) Planeación operativa
4) Planeación organizacional
5) Planeación de recursos
6) Planeación de personal
7) Planeación de instalación física
8) Planeación de requerimientos.
1. Planeación estratégica.
Es
la planeación de tipo general proyectada al logro de los objetivos
institucionales de la empresa y tienen como finalidad básica el establecimiento
de guías generales de acción de la misma.
Este
tipo de planeación se concibe como el proceso que consiste en decidir sobre los
objetivos de una organización, sobre los recursos que serán utilizados, y las
políticas generales que orientarán la adquisición y administración de tales
recursos, considerando a la empresa como una entidad total.
Las
características de esta planeación son, entre otras, las siguientes:
- Es original, en el sentido que constituye la fuente u origen para los planes específicos subsecuentes.
- Es conducida o ejecutada por los más altos niveles jerárquicos de dirección.
- Establece un marco de referencia general para toda la organización.
- Se maneja información fundamentalmente externa.
- Afronta mayores niveles de incertidumbre en relación con los otros tipos de planeación.
- Normalmente cubre amplios períodos.
- No define lineamientos detallados.
- Su parámetro principal es la efectividad.
2. Planeación Táctica.
Parte
de los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y se refiere a las
cuestiones concernientes a cada una de las principales áreas de actividad de
las empresas y al empleo más efectivo de los recursos que se han aplicado para
el logro de los objetivos específicos.
La
diferencia entre ambas consiste en el elemento tiempo implicado en los
diferentes procesos; mientras más largo es el elemento tiempo, más estratégica
es la planeación. Por tanto, una planeación será estratégica si se refiere a
toda la empresa, será táctica, si se refiere a gran parte de la planeación de
un producto o de publicidad.
Algunas
de las características principales de la planeación táctica son:
- Se da dentro de las orientaciones producidas por la planeación estratégica.
- Es conducida y ejecutada por los ejecutivos de nivel medio.
- Se refiere a un área específica de actividad de las que consta la empresa.
- Se maneja información externa e interna.
- Está orientada hacia la coordinación de recursos.
- Sus parámetros principales son efectividad y eficiencia.
3. Planeación
Operativa.
Se
refiere básicamente a la asignación previa de las tareas específicas que deben
realizar las personas en cada una de sus unidades de operaciones.
Las
características más sobresalientes de la planeación operacional son:
- Se da dentro de los lineamientos sugeridos por la planeación estratégica y táctica.
- Es conducida y ejecutada por los jefes de menor rango jerárquico.
- Trata con actividades normalmente programables.
- Sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión.üNormalmente cubre períodos reducidos.
- Su parámetro principal es la eficiencia.
4.-PLANEACIÓN
ORGANIZACIONAL
El
propósito de la planeación organizacional es alcanzar los objetivos del usuario
y del centro de cómputo a través del control administrativo dentro de una
organización debidamente estructurada.
1 - Objetivos:
Medibles:permite que el personal sepa con
exactitud lo que se espera de él y al administrador le facilita la evaluación y
el control.
Factibles:No deben ser inalcanzables.
No-Contradictorios:Metas conflictivas generan confusión y por lo tanto baja
productividad
Relevantes:Deben ser similares a las metas
organizacionales
Claros: que se puedan comprender
Clasificación de los
Objetivos
Orientados al usuario
Obtener
resultados cuando se requiere (oportunidad) Obtener resultados como se requiere
(calidad)
Orientados al Centro de
Cómputo
Obtener
la máxima productividad con los recursos disponibles (eficiencia) Protección en
los recursos económicos (seguridad)
Minimizar
costos manteniendo la calidad (costos) Mantener al personal motivado
(satisfacer al personal)
2.- Coordinación de actividades:
Deben darse en:
Dentro de cada área y entre el centro de cómputo y las diferentes
áreas.
3.- Autoridad y Responsabilidad:
Autoridad
es el poder de toma de decisiones concernientes al trabajo que se
ejecutaResponsabilidad es la obligación de ejecutar ciertas acciones Se debe
tender a delegar autoridad junto con responsabilidad Los organigramas pueden
ayudar a los puntos anteriores
5.- Planeación De Recursos.
En
esta planeación el encargado del centro de cómputo, organiza los recursos
económicos con que se cuenta, es decir destina la cantidad de recursos
necesarios para la subsistencia del departamento.
6.- Planeación De Personal.
En
esta etapa de la planeación, el administrador del centro de cómputo debe
seleccionar al personal que se requiere para la operación del centro de
sistemas de acuerdo con su perfil profesional y su experiencia en ámbito
laboral.
7.- Planeación De Instalación Física
Se
refiere a todo lo que tiene que ver con el equipo que se debe utilizar y debe
de estar contenido en el centro de cómputo.
•Reguladores
•Aire acondicionado
•Extinguidores
8.-
Planeación De Requerimientos
Las
consideraciones que debemos tomar en cuenta para la adquisición de software y
de hardware, así como la formación de un equipo de evaluación y restricciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario