El mundo, un gran escenario
Imaginemos que el mundo es un
gran teatro y que cada uno de nosotros tiene asignado un papel que le toca representar.
Pero ese papel ¿nos ha sido asignado o lo hemos ido creando nosotros paso a
paso? Posiblemente ambas cosas son ciertas.
Este teatro especial está formado por una diversidad de escenarios y en no pocas ocasiones el papel que representamos en cada uno de ellos es distinto, aunque habrá una parte esencial de nosotros mismos que se mantendrá siempre presente.
En este bloque vamos a comprender cómo cada uno de nosotros asumimos y elaboramos nuestro rol.
Este teatro especial está formado por una diversidad de escenarios y en no pocas ocasiones el papel que representamos en cada uno de ellos es distinto, aunque habrá una parte esencial de nosotros mismos que se mantendrá siempre presente.
En este bloque vamos a comprender cómo cada uno de nosotros asumimos y elaboramos nuestro rol.
Rol
Intente mentalmente definir
qué entiende por rol y enumere los distintos tipos que pueda tener asignados:
estudiante, hijo, padre o madre, amigo, docente, líder, animador del grupo,
etc.
Dedique un tiempo a reflexionar y observe cómo cada uno de nosotros puede asumir un tipo u otro de rol en función de una determinada situación o contexto, de un escenario en particular.
El rol establece quién debe hacer cierta cosa, cuándo y dónde.
Este concepto implica, pues:
Una obligación (un médico debe atender a un paciente).
Una expectativa (el paciente espera que el médico le examine).
Dedique un tiempo a reflexionar y observe cómo cada uno de nosotros puede asumir un tipo u otro de rol en función de una determinada situación o contexto, de un escenario en particular.
El rol establece quién debe hacer cierta cosa, cuándo y dónde.
Este concepto implica, pues:
Una obligación (un médico debe atender a un paciente).
Una expectativa (el paciente espera que el médico le examine).
Categorizar
El rol nos permite clasificar
a las personas, nos facilita nuestra percepción del entorno social y nos la
simplifica.
Voy a una entrevista de trabajo. Identifico a la chica vestida de motorista como una mensajera y a la persona sentada detrás de un mostrador como al administrativo que me podrá indicar dónde debo esperar.
Esta categorización es siempre subjetiva ya que en todo momento hay una parte de información sobre el otro que se nos escapa; categorizamos en función de ciertas características (manera de vestir, de expresarse, etc.).
Voy a una entrevista de trabajo. Identifico a la chica vestida de motorista como una mensajera y a la persona sentada detrás de un mostrador como al administrativo que me podrá indicar dónde debo esperar.
Esta categorización es siempre subjetiva ya que en todo momento hay una parte de información sobre el otro que se nos escapa; categorizamos en función de ciertas características (manera de vestir, de expresarse, etc.).
Rol e identidad
El rol guía nuestra actuación.
Cuando asumimos un rol, debemos clarificar qué somos y que se espera de
nosotros; esto es lo que determina nuestra identidad. Cuando tenemos problemas
para realizar este proceso, aparecen los conflictos de rol. Si como coordinador
de un grupo me dedico la mayor parte de mi tiempo a atender el teléfono, esto
repercutirá en la función que me corresponde. Deberé plantearme si hay un
problema en mi rol como coordinador o si los demás me han atribuido un papel
que no corresponde al que me toca ejercer.
Asumir un rol implica acomodar nuestro comportamiento al de las demás personas ligadas a nosotros.
Todos esperaban que yo diera una solución al conflicto que estalló entre María y Pedro. Este papel conciliador que me han asignado a veces me hace sentir incómoda.
Asumir un rol implica acomodar nuestro comportamiento al de las demás personas ligadas a nosotros.
Todos esperaban que yo diera una solución al conflicto que estalló entre María y Pedro. Este papel conciliador que me han asignado a veces me hace sentir incómoda.
Rol y creación
La elaboración del rol implica
un proceso de creación continua. Las personas evolucionamos. Esto se manifiesta
sobre todo en el terreno de las relaciones sociales.
Adaptamos nuestra acción según las reacciones que provocamos en los demás. Esto implica que la asunción del rol puede sufrir importantes modificaciones.
Al iniciarme en mi puesto de director de proyecto, asumí un rol autoritario. Pensé que así impondría respeto y orden en el equipo y eso optimizaría la organización del trabajo. Con el tiempo he aprendido que los individuos rinden más cuando se sienten responsables y partícipes de las decisiones. Ahora mi talante es mucho más democrático.
Este individuo ha evolucionado en su rol.
Adaptamos nuestra acción según las reacciones que provocamos en los demás. Esto implica que la asunción del rol puede sufrir importantes modificaciones.
Al iniciarme en mi puesto de director de proyecto, asumí un rol autoritario. Pensé que así impondría respeto y orden en el equipo y eso optimizaría la organización del trabajo. Con el tiempo he aprendido que los individuos rinden más cuando se sienten responsables y partícipes de las decisiones. Ahora mi talante es mucho más democrático.
Este individuo ha evolucionado en su rol.
Asunción y elaboración del rol
El doble rol
Dentro de un equipo de
trabajo, cada uno de los miembros asume un rol profesional determinado por el
tipo de tarea que realiza. Sin embargo, existen otro tipo de roles que vienen
condicionados por las relaciones que se establecen dentro del equipo. Es
importante tomar conciencia del papel que cada uno de nosotros representa
dentro del equipo.
En este apartado vamos a analizar las características del rol informal dentro de un equipo.
En este apartado vamos a analizar las características del rol informal dentro de un equipo.
Caso: La agencia de publicidad
Carmen es publicista de la
conocida agencia Open Design y, por su experiencia dentro la empresa y por su
buena dirección de equipos de trabajo, durante este trimestre le han propuesto
dirigir y coordinar un proyecto de marketing para un cliente tradicional muy
importante, la empresa Spots S.A.
En la pasada reunión debía decidirse la idea base para llevar a cabo el proyecto a partir de las aportaciones de todo el equipo. Todas las miradas estaban puestas en Carlos, el diseñador gráfico, ya que él siempre tiene en mente nuevas y creativas propuestas. Este hecho hizo relajar al grupo en el momento de aportar esas nuevas ideas, y provocó que Carlos se mostrara algo molesto. Además Jorge, que también forma parte del equipo, siempre encuentra muchos inconvenientes en las propuestas que hace Carlos. María es una persona muy sistemática y organizada en su trabajo y suele apoyar las propuestas de Carlos, poniendo siempre calma en los momentos de tensión dentro del grupo.
¿Cuántos roles puede identificar en esta situación? ¿Existen diferencias significativas entre ellos?
En la pasada reunión debía decidirse la idea base para llevar a cabo el proyecto a partir de las aportaciones de todo el equipo. Todas las miradas estaban puestas en Carlos, el diseñador gráfico, ya que él siempre tiene en mente nuevas y creativas propuestas. Este hecho hizo relajar al grupo en el momento de aportar esas nuevas ideas, y provocó que Carlos se mostrara algo molesto. Además Jorge, que también forma parte del equipo, siempre encuentra muchos inconvenientes en las propuestas que hace Carlos. María es una persona muy sistemática y organizada en su trabajo y suele apoyar las propuestas de Carlos, poniendo siempre calma en los momentos de tensión dentro del grupo.
¿Cuántos roles puede identificar en esta situación? ¿Existen diferencias significativas entre ellos?
Rol formal y rol informal
Podemos señalar, por un lado,
los roles de Carmen como directora-coordinadora y el de publicista. Son roles
que vendrían determinados por el tipo de tarea que ella desempeña. Los
denominaremos roles formales.
Por otro lado, podemos señalar el rol de elaborador de propuestas. Hay una expectativa, el equipo espera que Carlos haga propuestas. Este rol viene impuesto por la percepción que los otros tienen de Carlos. Y es lo que identificaríamos como rol informal.
Por otro lado, podemos señalar el rol de elaborador de propuestas. Hay una expectativa, el equipo espera que Carlos haga propuestas. Este rol viene impuesto por la percepción que los otros tienen de Carlos. Y es lo que identificaríamos como rol informal.
Identificación del rol
informal
El rol informal viene
determinado por:
Una situación. Un ambiente de trabajo en equipo dentro de la empresa de publicidad. Quizá Carlos, en otra situación como podría ser la elección de una actividad de ocio en grupo, sería incapaz de realizar aportaciones interesantes para los demás.
Nuestra actitud. Nuestra manera de actuar dentro del equipo marcará la percepción que los demás tengan de nosotros y el consiguiente rol que nos asignen. Se ha confiado en Carmen para dirigir este proyecto por su buena gestión de equipos.
La percepción que el otro tenga de nosotros. No basta con tener o creer que tenemos una determinada actitud. Es fundamental la manera como los demás perciben esa actitud.
Carlos participa y los demás perciben que lo que él dice es coherente e interesante. Podría darse el caso de personas que, a pesar de realizar buenas aportaciones, no sean bien percibidas a causa de su forma de comunicarse (tono de voz, lenguaje...).
Una situación. Un ambiente de trabajo en equipo dentro de la empresa de publicidad. Quizá Carlos, en otra situación como podría ser la elección de una actividad de ocio en grupo, sería incapaz de realizar aportaciones interesantes para los demás.
Nuestra actitud. Nuestra manera de actuar dentro del equipo marcará la percepción que los demás tengan de nosotros y el consiguiente rol que nos asignen. Se ha confiado en Carmen para dirigir este proyecto por su buena gestión de equipos.
La percepción que el otro tenga de nosotros. No basta con tener o creer que tenemos una determinada actitud. Es fundamental la manera como los demás perciben esa actitud.
Carlos participa y los demás perciben que lo que él dice es coherente e interesante. Podría darse el caso de personas que, a pesar de realizar buenas aportaciones, no sean bien percibidas a causa de su forma de comunicarse (tono de voz, lenguaje...).
Tipología
Existen diferentes tipos de
rol informal:
Mediador: aquel que se caracteriza por ser un buen líder, de discurso tranquilo y de talante abierto. ¿Sería Jorge un buen ejemplo de ello? ¿O quizá Carmen?
Analítico: persona sistemática, organizada y perfeccionista. ¿Podríamos identificar a María en este rol informal?
Ególatra: es una persona extrovertida y su discurso suele ser arrogante, pudiendo llegar a ser agresivo.
Cooperativo: posee habilidades interpersonales, es un individuo equilibrado y le preocupa el bien común del equipo.
Manipulador: es una persona individualista y le importa ante todo su éxito personal, aunque sea a costa de pisar a los demás.
Evidentemente, existen diferentes teorías sobre los tipos de roles. Cada teoría propone unos estereotipos diferentes. En el campo del trabajo en equipo dentro de los proyectos, una de las teorías más seguidas es la de los Roles de Belbin, que puede encontrar descritos en documentos adjuntos de este bloque.
Mediador: aquel que se caracteriza por ser un buen líder, de discurso tranquilo y de talante abierto. ¿Sería Jorge un buen ejemplo de ello? ¿O quizá Carmen?
Analítico: persona sistemática, organizada y perfeccionista. ¿Podríamos identificar a María en este rol informal?
Ególatra: es una persona extrovertida y su discurso suele ser arrogante, pudiendo llegar a ser agresivo.
Cooperativo: posee habilidades interpersonales, es un individuo equilibrado y le preocupa el bien común del equipo.
Manipulador: es una persona individualista y le importa ante todo su éxito personal, aunque sea a costa de pisar a los demás.
Evidentemente, existen diferentes teorías sobre los tipos de roles. Cada teoría propone unos estereotipos diferentes. En el campo del trabajo en equipo dentro de los proyectos, una de las teorías más seguidas es la de los Roles de Belbin, que puede encontrar descritos en documentos adjuntos de este bloque.
Reconocer roles
Intente reconocer posibles
roles informales que les han sido asignados. Prevea posibles problemas que
pueden surgir e identifique habilidades que potenciar. Ese tiempo de reflexión
y análisis le va a aportar una información muy valiosa y útil sobre la
dimensión social del equipo.
Relaciones sociales y
atracción interpersonal
Conectando con los demás
Todos hemos podido comprobar
que, dentro de un grupo, nos sentimos más llamados a relacionarnos con unos
miembros que con otros. En la mayoría de ocasiones, ese sentimiento es
recíproco y es frecuente la utilización de la expresión ¡Conectamos!, ya que
sin causas aparentes tendemos hacia un tipo de personas que nos hacen sentir
más cómodas.
En esta lección vamos a analizar qué elementos favorecen la atracción interpersonal.
En esta lección vamos a analizar qué elementos favorecen la atracción interpersonal.
Caso: Los demás y yo
Hoy Jorge se ha parado a
pensar sobre la importancia que tienen las relaciones dentro del departamento
en la empresa que trabaja. Äl es una persona abierta, que tiene una relación
cordial con todos los miembros.
Sin embargo, hay ciertas personas del equipo con las que les une una sensación especial. Ha tratado de analizar a qué es debido. Piensa que este proceso puede ayudarle a conocerse más a fondo, y con ello optimizar su relación con los demás.
Sin embargo, hay ciertas personas del equipo con las que les une una sensación especial. Ha tratado de analizar a qué es debido. Piensa que este proceso puede ayudarle a conocerse más a fondo, y con ello optimizar su relación con los demás.
Proximidad
Normalmente intentamos
relacionarnos con personas próximas a nosotros en distancia física, aunque
actualmente los medios de comunicación (e-mail, chat, etc.) favorecen que esta
distancia se acorte.
¿Cómo empezó mi relación con Judith? La conocí en un viaje en tren que hice estas vacaciones y hablando resultó que vivíamos en la misma ciudad. En septiembre volvimos a quedar para vernos, aunque durante las épocas que por trabajo no podemos vernos nos hablamos por e-mail.
¿Cómo empezó mi relación con Judith? La conocí en un viaje en tren que hice estas vacaciones y hablando resultó que vivíamos en la misma ciudad. En septiembre volvimos a quedar para vernos, aunque durante las épocas que por trabajo no podemos vernos nos hablamos por e-mail.
Afinidades entre personas
Nos sentimos atraídos hacia
personas que coinciden con nosotros en temas fundamentales de tipo ideológico,
valores... Esto otorga coherencia entre nuestro pensamiento y nuestro
comportamiento.
Jorge y yo siempre hemos sido muy afines, coincidimos en nuestra forma de pensar. Por ejemplo, para ambos es fundamental la política social de la empresa, y esto se nota en el funcionamiento del departamento.
El percibir en el otro temas afines nos anima a esperar resultados óptimos de la relación que tenemos en común.
Jorge y yo siempre hemos sido muy afines, coincidimos en nuestra forma de pensar. Por ejemplo, para ambos es fundamental la política social de la empresa, y esto se nota en el funcionamiento del departamento.
El percibir en el otro temas afines nos anima a esperar resultados óptimos de la relación que tenemos en común.
Aceptación
Tendemos a aproximarnos a
personas con las que intuimos que nos aceptarán de forma positiva. De manera
recíproca esto también hace que el otro sea apreciado por nosotros.
Cuando exponía mis ideas, había miembros del grupo que se limitaban a mirarme sin ninguna expresión en el rostro y de vez en cuando desviaban la mirada hacia la mesa. Elena, sin embargo, me escuchaba con atención y asentía con convencimiento a mi discurso. Pronto supe que con ella me entendería.
En ocasiones la primera sensación que tenemos de alguien que no conocemos es que no conectamos e intuimos esa misma sensación de forma recíproca. Pero el hecho de relacionarnos con esa persona y ver que toma interés por nosotros puede hacer que automáticamente desaparezca esa sensación. Debemos evitar esas primeras impresiones y darnos una oportunidad tanto a nosotros mismos como al otro.
Cuando exponía mis ideas, había miembros del grupo que se limitaban a mirarme sin ninguna expresión en el rostro y de vez en cuando desviaban la mirada hacia la mesa. Elena, sin embargo, me escuchaba con atención y asentía con convencimiento a mi discurso. Pronto supe que con ella me entendería.
En ocasiones la primera sensación que tenemos de alguien que no conocemos es que no conectamos e intuimos esa misma sensación de forma recíproca. Pero el hecho de relacionarnos con esa persona y ver que toma interés por nosotros puede hacer que automáticamente desaparezca esa sensación. Debemos evitar esas primeras impresiones y darnos una oportunidad tanto a nosotros mismos como al otro.
Dar y recibir
Las personas tendemos a medir
el atractivo de una relación por el tipo de gratificación que obtenemos a
cambio. Normalmente las relaciones perduran cuando el intercambio entre los
interesados es equilibrado. Presumiblemente cuanto más tenga una persona que
ofrecer (su generosidad, amabilidad, disponibilidad para el otro, etc.), mayor
será la demanda por su relación. Esto podemos aplicarlo a todos los ámbitos
(profesional, afectivo, etc.).
A principios de Octubre me incorporé en la empresa y mi relación profesional con Jorge y el resto del departamento es buena. El hecho de que comparta un par de proyectos con Jorge hace que él me enseñe el funcionamiento de los procesos establecidos en el departamento. Por otro lado, los conocimientos que tengo de la profesión hace que Jorge esté también interesado en trabajar conjuntamente.
A principios de Octubre me incorporé en la empresa y mi relación profesional con Jorge y el resto del departamento es buena. El hecho de que comparta un par de proyectos con Jorge hace que él me enseñe el funcionamiento de los procesos establecidos en el departamento. Por otro lado, los conocimientos que tengo de la profesión hace que Jorge esté también interesado en trabajar conjuntamente.
Esto le ayudará a concienciarse de aquellos elementos que le atraen de otras
personas, y a la vez a descubrir qué aspectos propios atraen a las otras
personas de usted.
Conflictos de rol
Cada oveja en su corral
Esta premisa se puede aplicar
a cualquier entorno social. Cuando en un determinado ambiente no sabemos
encontrar nuestro lugar, sentimos inseguridad e incomodidad. Así mismo, si
tenemos un rol asignado y percibimos que alguien nos lo invade nos sentimos acosados.
En la empresa estas sensaciones son frecuentes y originan reacciones en las personas que van desde la ligera incomodidad a un verdadero estrés.
En esta lección vamos a analizar la existencia de posibles conflictos de rol en situaciones determinadas.
En la empresa estas sensaciones son frecuentes y originan reacciones en las personas que van desde la ligera incomodidad a un verdadero estrés.
En esta lección vamos a analizar la existencia de posibles conflictos de rol en situaciones determinadas.
Falta de soporte
Cité a los distintos cargos
directivos para informarles de los resultados que había extraído de mi estudio
sobre las relaciones laborales en la empresa y ver de qué manera podíamos
llegar a una solución conjunta. Nadie acudió a la reunión; argumentaron que
tenían las agendas muy ocupadas.
Invasión de rol
Ocurre cuando existe una mala
división de funciones entre los miembros de un grupo o equipo de trabajo. Ésta
puede estar originada por:
Problemas de organización. La persona responsable no tiene habilidades de gestor.
El objetivo de la tarea está mal definido.
Invasión consciente de otro compañero por motivos diversos.
Al ir a buscar las fichas de candidatos a ese nuevo puesto de trabajo, Luisa, la secretaria del antiguo director de recursos humanos, me dijo que ella ya había realizado la primera selección de posibles candidatos. Una comunicación fluida entre los miembros del equipo puede resolver estos conflictos de invasión de rol.
Problemas de organización. La persona responsable no tiene habilidades de gestor.
El objetivo de la tarea está mal definido.
Invasión consciente de otro compañero por motivos diversos.
Al ir a buscar las fichas de candidatos a ese nuevo puesto de trabajo, Luisa, la secretaria del antiguo director de recursos humanos, me dijo que ella ya había realizado la primera selección de posibles candidatos. Una comunicación fluida entre los miembros del equipo puede resolver estos conflictos de invasión de rol.
Distancia de rol
Me quedé ingratamente
sorprendido cuando me dijeron que el tema de selección de personal lo llevaba
exclusivamente el gerente de la empresa, y que mi función consistía simplemente
en pasar los tests psicológicos e interpretar los resultados.
Este problema se origina cuando el rol se contradice con el concepto que nosotros tenemos.
Este problema se origina cuando el rol se contradice con el concepto que nosotros tenemos.
Tensión de rol
Existe contradicción entre nuestros valores y la función que nos toca ejercer.
Me recomendaron no seleccionar currículos de personas jóvenes para este puesto de trabajo.
Nos llegan mensajes que se contradicen entre sí.
Según el estudio de riesgos laborales, debemos invertir una determinada suma de dinero en mejorar las condiciones de trabajo. El gerente de la empresa nos bombardea constantemente con mensajes de contención del gasto.
Me recomendaron no seleccionar currículos de personas jóvenes para este puesto de trabajo.
Nos llegan mensajes que se contradicen entre sí.
Según el estudio de riesgos laborales, debemos invertir una determinada suma de dinero en mejorar las condiciones de trabajo. El gerente de la empresa nos bombardea constantemente con mensajes de contención del gasto.
Los roles de equipos y los
tipos psicológicos en la dirección de equipos de proyectos
Como se comentó en apartados
anteriores, existen muchas teorías diferentes sobre los roles de equipos.
Dentro del campo de roles de equipos en la dirección de proyectos, una de las
teorías más utilizada son los Roles de Belbin. Se proporcionan al alumno
documentos complementarios sobre esta teoría (relacionado con los apartados 1 y
2 de este documento).
No hay comentarios:
Publicar un comentario